Curso de Bioacústica

Bioacústica: principios, técnicas y aplicaciones para la conservación

En esta sección encontrarán las presentaciones ofrecidas durante el curso en versión PDF, así como actividades y materiales relacionados con el curso. (Para descargar la información deseada haz click en los enlaces resaltados en color).

 

Programa del curso

(Aquí podrás descargar el programa detallado del curso)

I Datos del programa y la asignatura

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas: 60 (Teoría: 48 horas; Practica: 12 horas)

Fecha de la elaboración del programa de la asignatura: Abril 17, 2015

II Profesores

  1. Coordinador de asignatura: Dr. José Roberto Sosa López
  2. Profesor Participante: Dr. Rodolfo Martínez y Cárdenas
  3. Profesor Participante: M. en C. Fernando González García 

III Objetivo

En este curso, los estudiantes aprenderán sobre las propiedades físicas de transmisión y propagación del sonido; la forma en que las señales acústicas son producidas y percibidas por diferentes taxones; la manera en que las señales acústicas se transmiten en diferentes ambientes; el uso de señales acústicas en la comunicación animal y en los comportamientos asociados dicha comunicación; la evolución de las señales acústicas; el uso de la comunicación acústica en organismos sociales; los efectos de los procesos antropogénicos en la conducta vocal de las especies; y el uso de herramientas bioacústicas para la conservación de especies y ecosistemas.

IV Contenido

Tema

Hrs Bibliografía
1 Introducción: comunicación animal 8
1.1 Breve introducción al estudio de la comunicación animala)   Técnicas y desarrollo de tecnología para el análisis de sonidosb)   Breve introducción a la historia del estudio de vocalizaciones y conductac)    Desarrollo del comportamiento: genes vs. medio ambiente Marler (2004)
1.2 ¿Por qué estudiar comunicación animal?a)   Objetivos en el campo de la comunicación animal Bradbury y Vehrencamp (2011)
1.3 Pistas, señales y su evolucióna)   Pistasb)   Señalesc)    Evolución de las señales Bradbury y Vehrencamp (2011)
1.4 Principios de la comunicación animala)   Limitaciones físicasb)   Mecanismos fisiológicosc)    Historia evolutivad)   Economía de la comunicacióne)   Conflictos de interésf)    Red de comunicaciones Bradbury y Vehrencamp (2011)
1.5 Principios de la biología evolutivaa)   Heredabilidad genéticab)   Selección sexual y naturalc)    Afinidad filogenética Bradbury y Vehrencamp (2011)
1.6 Clasificación de sistemas de comunicación animala)   Clasificación por preadaptación, modalidad y mediob)   Clasificación por tipo de información proporcionadoc)    Clasificación por contextod)   Clasificaciones cruzadas Bradbury y Vehrencamp (2011)
1.7 La secuencia de los elementos de la comunicación animala)   Pasos involucrados en la comunicación Bradbury y Vehrencamp (2011)
2 Física, propagación y producción de las señales acústicas 10
2.1 Propiedades físicas del sonidoa)   Los medios de propagación de sonidob)   La naturaleza del sonidoc)    La caracterización de los sonidosd)   La propagación del sonido Bradbury y Vehrencamp (2011)
2.2 Formas de generar señales acústicasa)   La producción de vibracionesb)   Modificación y acoplamiento de las señales de sonidoc)    Equilibrio de la amplificación y la eficiencia Bradbury y Vehrencamp (2011)
2.3 Practica 1: Propiedades físicas del sonido
3 Ecología y evolución de las señales acústicas 12
3.1 Transmisión del sonido en ambiente naturalesa)   Atenuaciónb)   Degradaciónc)    Reververaciónd)   Espacio activo Catchpole CK, Slater PJB (2008); Slabbekoorn (2004)
3.2 Comunicación con degradacióna)   Degradación de la señal: ¿perjuicio o beneficio?b)   Evaluación de la distancia basado en señales acústicas Slabbekoorn (2004)
3.3 Características de los hábitats y su relación con el desempeño de las señales acústicas   (a)   Heterogeneidad del hábitat y capas acústicamente distintas   (b)   Comunicación a través de capas: elección de la posición para vocalizar   (c)    Condiciones ambientales Slabbekoorn (2004)
3.4 Competencia por el espacio acústico   (d)   El ruido de hábitats naturales   (e)   Comparación acústica entre bosques y ciudades   (f)    Interferencia acústica entre individuos del mismo grupo taxonómico   (g)   Comunicación en organismos coloniales   (h)   Estrategias para lidiar con altos niveles de ruido Slabbekoorn (2004) Francis et al. (2009)
3.5 Selección ambiental y evolución de las señales acústicas   (a)   Señales acústicas y comparación entre especies con diferentes   hábitats   (b)   Divergencia de señales acústicas dentro de especies Slabbekoorn (2004)
3.6 Limitantes para la producción de señales acústicas   (a)   Tamaño del cuerpo   (b)   Forma de aparatos vocales   (c)    Otros factores Podos (1997; 2001); Fletcher N (2007); Linhart y Fuchs (2015)
4 Ambientes ruidosos, ruido urbano y comunicación animal 8
4.1 Detección de señales, ruido y la evolución de la comunicacióna)   Teoría de detección de la señal como modelo general para comunicaciónb)   Convergencia entre señales y ruidoc)    Aplicación de la Teoría de Detección a la comunicación animald)   Detección vs. discriminacióne)   Evolución de los receptoresf)    Evolución de las señalesg)   Otras teorías Wiley (2013)
4.2 La comunicación animal en ambientes ruidososa)   Enmascaramiento por ruido de señales acústicas en insectosb)   Producción y percepción de señales acústicas por peces en ambientes ruidososc)    Producción y percepción de señales acústicas por anuros en ambientes ruidososd)   Producción y percepción de señales acústicas por aves en ambientes ruidosose)   Producción y percepción de señales acústicas por mamíferos marinos en ambientes ruidosos Brumm H (ed) (2013)
4.3 Practica 2: Técnicas de grabación de señales acústicas 1
5 Bioacústica y conservación 6
5.1 Niveles y problemas en conservación: especies y ecosistemas Gaunt y McCallum (2004)
5.2 Aplicación de la Bioacústica a la conservacióna)   Limites de especieb)   Aplicaciones : censo, monitoreo, especies indicadoras, control de poblaciones y recuperación de especies Gaunt y McCallum (2004)
5.3 Instrumentos y métodosa)   Grabaciónb)   Playbacksc)    Grabaciones remotasd)   Estrategias de muestreo Gaunt y McCallum (2004)
5.4 Practica 3: Técnicas de grabación de señales acústicas 2 Laiolo (2010)
6 Grabación de señales acústicas 6
6.1 Equipo: Tipos de micrófonos, parábolas y grabadoras digitales Gerhardt (1998)
6.2 Muestreo digital: frecuencia de muestreo y tamaño de la muestra Gerhardt (1998)
6.3 Amplitud, direccionalidad y niveles de ruido de fondo Gerhardt (1998)
6.4 Patrones de propagación de sonidos en ambientes naturales Gerhardt (1998)
6.5 Practica 4: Análisis de sonidos en laboratorio 1 Budney y Grotke (1997)
7 Análisis en laboratorio de sonidos de animales 6
7.1 Definición de términos técnicos Gerhardt (1998)
7.2 Principios de análisis temporales y espectrales de señales acústicas Gerhardt (1998)
7.3 Ejemplos de descripciones y análisis de señales acústicas Gerhardt (1998)
7.4 Representación digital del sonido Raven Pro 1.4 Manual versión 11
7.5 Introducción al análisis de espectros para biólogos Raven Pro 1.4 Manual versión 11
7.6 Practica 5: Análisis de sonidos en laboratorio 2

V Bibliografía

(Las citas tienen un link a los publicaciones, las cuales podrás descargar en cualquier momento)

Libros y Capítulos de Libros

  1. Bradbury JW, Vehrencamp SL (2011) Principles of Animal Communication, Segunda Edición. Sunderland, MA. Sinauer Associates
  2. Catchpole CK, Slater PJB (2008) Bids songs: Biological themes and variations. Cambridge University Press.
  3. Brumm H (ed) (2013) Part II Acoustic Signals. In Animal Communication and Noise (Vol. 2), pp. 33-273, Springer
  4. Fichtel C, Manser M (2010). Vocal communication in social groups. In Animal Behaviour: Evolution and Mechanisms (Kappeler P, ed), pp. 29-54, Springer
  5. Fletcher N (2007) Animal Bioacoustics. In Springer Handbook of Acoustics (Rossing TD, ed), pp. 473–491, Springer
  6. Gaunt SLL, McCallum DA (2004) Birdsong and conservation. In Nature’s Music (Marler P, Slabbekoorn HW, eds), pp. 343-362, Elsevier
  7. Gerhardt HC (1998) Animal acoustic communication: sound analysis and research methods. Animal acoustic communication: sound analysis and research methods (Hopp S, Owren M, Evans C, Eds), pp. 1-26, Springer
  8. Gill D, Brumm H (Eds.) (2014) Avian Urban Ecology, Behavioural and Physiological Adaptations. Oxford, United Kingdom: Oxford University Press.
  9. Marler P (2004) Science and birdsong: the good old days. In Nature’s Music (Marler P, Slabbekoorn HW, eds), pp. 1-39, Elsevier
  10. Raven Pro 1.4 User’s Manual 2010. Revision 11. The Cornell Lab of Ornithology – Bioacoustics Research Program. Disponible en http://www.birds.cornell.edu/brp/raven/Raven14UsersManual.pdf
  11. Slabbekoorn HW (2004) Singing in the wild: the ecology of birdsong. In Nature’s Music: The Science of Birdsong (Marler P, Slabbekoorn HW, eds), pp. 178-205, Elsevier
  12. Wiley RH (2013) Signal Detection, Noise, and the Evolution of Communication. In Animal Communication and Noise (Vol. 2) (Brumm H, ed) pp. 7-32, Springer

Artículos científicos y revisiones

  1. Budney GF, Grotke RW (1997) Techniques for audio recording vocalizations of tropical birds. Ornithological Monographs 48:147-163
  2. Couldridge VCK, Staaden MJV(2004). Habitat-dependent transmission of male advertisement calls in bladder grasshoppers (Orthoptera; Pneumoridae). The Journal of Experimental Biology 207:2777–2786
  3. Francis CD, Ortega CP, Cruz A (2009) Noise pollution changes avian communities and species interactions. Current Biology 19:1415–1419
  4. Laiolo P (2010) The emerging significance of bioacoustics in animal species conservation. Biological Conservation 143:1635–1645
  5. Linhart P, Fuchs R (2015) Song pitch indicates body size and correlates with males’ response to playback in a songbird. Animal Behaviour 103:91–98
  6. Podos J (1997) A performance constraint on the evolution of trilled vocalizations in a songbird family (Passeriformes: Emberizidae). Evolution 51:537–551
  7. Podos J (2001) Correlated evolution of morphology and vocal signal structure in Darwin’s finches. Nature 409:185–188
  8. Podos J, Huber SK, Taft B (2004) BIRD SONG: The Interface of Evolution and Mechanism. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics 35:55–87
  9. Stanley  CQ, et al. (2016) Insect noise avoidance in the dawn chorus of Neotropical birds. Animal Behaviour 112:255-265
  10. Wilkins M, Seddon N, Safran R (2013) Evolutionary divergence in acoustic signals: causes and consequences. Trends in Ecology & Evolution 28:156–66

Material de apoyo

  1. Audio Equipment. Macaulay Library, The Cornell Lab of Ornithology. https://macaulaylibrary.org/documents/AudioEquipment.pdf
  2. Field Recording Equipment. Macaulay Library, The Cornell Lab of Ornithology. http://content.ornith.cornell.edu/UEWebApp/data/bin/RecordingEquipment.pdf
  3. Biblioteca de sonidos de las aves de México. www.ecologia.edu.mx/sonidos/

Software

  1. Raven: Una versión lite (gratuita) puede bajarse de la siguiente dirección: www.birds.cornell.edu/brp/raven/RavenVersions.html#RavenLite
  2. Syrinx: La versión completa gratuita se puede bajar de: www.syrinxpc.com